Encuentra la solución indicada para el tamaño de tu empresa.
SAP Empresas Grandes
No permitas que un ERP anticuado limite el potencial de tu empresa. Con GROW with SAP, puedes superar las limitaciones de sistemas desactualizados y entrar en una nueva era de eficiencia y crecimiento.
SAP Empresas Medianas
Este sistema ERP integra todas las operaciones críticas de una empresa en crecimiento: Desde la gestión financiera hasta las operaciones y la inteligencia de negocios, mejora hasta un 50% los errores manuales.
SAP Empresas Pequeñas
Un ERP construido con las funcionalidades básicas para impulsar las PYMES, con una implementación rápida de solo 4 meses, puedes empezar a ver los beneficios por un precio razonable.
Nómina y Planilla
Encontrarás un software de nómina estratégico que brinda cumplimiento a la nómina electrónica frente a la DIAN.
Recursos Humanos
Tenemos un sistema de recursos humanos 100% modular e impulsados por inteligencia artificial (IA).
Software de Nómina para Gobierno
Permite controlar la planta de las entidades y facilita procesos de para el sector público.
Seguridad y Salud en el trabajo
Con nuestra herramienta automatiza de forma integral la implementación y control del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Outsourcing de procesos
Terceriza tus procesos de nómina, gestión humana y administración del personal; dando cumplimiento a la nómina electrónica en Colombia.
Pensiones y Cesantías
Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.
Pensiones Obligatorias
Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.
Pensiones Voluntarias
Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.
Soluciones Financieras
Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.
Nómina de Pensionados
Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.
Administración de cesantías
Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.
Fondos de Inversión (FICS)
Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.
Inversiones y Riesgos (MIDAS)
Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.
Créditos y Libranzas
Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.
Nearshore IT Staffing
Completa tu equipo de TI de manera confiable y ágil con talento calificado de toda América Latina a través de nuestro servicio de nearshore IT Staffing.
Inteligencia artificial generativa
Potencia tu negocio con soluciones de software que aprovechan el poder de la inteligencia artificial generativa para optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
Consultoría en UX (Experiencia de usuario)
Crea experiencias de usuario excepcionales que impulsan el crecimiento de tu negocio con nuestros servicios integrales de consultoría UX.
Software a la medida
Desarrollamos software a la medida para optimizar tus procesos de negocio, utilizando metodologías ágiles y tecnologías de última generación.
Desarrollo de Software en la Nube
Desarrolla y despliega aplicaciones escalables, personalizadas y optimizadas en la nube, optimizando costos y rendimiento para tu negocio.
Analítica e inteligencia de negocio
Convierte tus datos en información accionable con nuestras soluciones de Inteligencia de Negocio e impulsa la toma de decisiones estratégicas y el crecimiento de tu empresa.
Portales web y Apps
Impulsamos la transformación digital con portales y aplicaciones móviles intuitivos, seguros y eficientes, diseñados para optimizar la experiencia del usuario y potenciar tu negocio.
Heinsohn+
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
¿Quién es Heinsohn?
Conoce nuestra misión y lo que nos ha caracterizado como compañía líder en la región.
Trabaja con Heinsohn
Se parte de nuestra compañía, conoce más sobre las vacantes que tenemos parta ti.
Nuestros clientes
Conoce algunas de nuestras historias y casos de éxito contadas por nuestros clientes.
Contacto
¿Quieres saber más sobre todo lo que podemos hacer por tu empresa? Escríbenos y pronto nos pondremos en contacto.
Partners Heinsohn
En Heinsohn valoramos la confianza de las compañías que deciden convertirse en nuestros clientes.
Soporte
Encuentra acá las plataformas para realizar tus gestiones.
Contenidos
Blog
Conoce todo el contenido que tiene nuestro Blog, para el beneficio de tus colabores y el de tu compañía.
Ebook
Ingresa nuestro Ebook y accede a los recursos que tenemos para ti.
Infografía
Ingresa nuestra Infografía y accede a los recursos que tenemos para ti
Podcast
Escucha nuestros podcast y conoce más sobre nuestros productos.
Descargables
Descubre herramientas prácticas y descargables que optimizan la gestión empresarial. Soluciones en software e IA diseñadas para transformar tu negocio.
País
El Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) de Costa Rica se prepara para una de las reformas más importantes de su historia: el modelo de fondos generacionales.
Su implementación estaba prevista para abril de 2025, sin embargo, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) decidió postergar su entrada en vigencia por 12 meses. La medida busca dar espacio para realizar estudios complementarios y evaluar ajustes necesarios antes de su aplicación definitiva.
Aun así, la reforma sigue en pie, y conocerla desde ahora te permitirá entender cómo funcionará este nuevo esquema. Cuando entre en vigencia, tus aportes al ROP dejarán de gestionarse bajo una única estrategia y pasarán a integrarse en fondos diferenciados por edad, con estrategias adaptadas al ciclo de vida de cada afiliado.
¿Te beneficiarías más si eres joven o si estás cerca de la jubilación? ¿Qué cambia realmente con este nuevo modelo? Aquí te lo explicamos de forma clara y sencilla.
Actualmente, todos los aportes al ROP se invierten bajo una única estrategia, sin importar si la persona afiliada tiene 25 o 60 años. Esto obliga a las operadoras de pensiones a encontrar un equilibrio entre las necesidades de los jóvenes —que aún tienen décadas por delante— y las de quienes están próximos a jubilarse, lo que a menudo implica sacrificar rentabilidad o seguridad.
Con la futura implementación de los fondos generacionales, esta lógica cambiará de forma radical. Los afiliados serán agrupados según su década de nacimiento, y cada generación contará con una estrategia de inversión ajustada a su etapa de vida.
Para entender cómo funcionará este nuevo modelo en la práctica, el primer paso es conocer cómo estarán organizados estos fondos.
La propuesta de fondos generacionales plantea un cambio estructural en la forma en que se administra el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP). Según el modelo propuesto, las personas afiliadas serían ubicadas en uno de cuatro fondos distintos, de acuerdo con su año de nacimiento. Esta segmentación permitiría que las operadoras de pensiones complementarias (OPC) apliquen estrategias de inversión diferenciadas, en función del ciclo de vida de cada grupo etario.
Una de las principales características del modelo es que cada persona permanecería en su fondo durante toda su vida laboral. Sin embargo, la estrategia de inversión del fondo evolucionaría con el grupo generacional: un fondo que actualmente invierte de forma más agresiva (como el D) ajustaría progresivamente su enfoque hacia una estrategia más conservadora a medida que sus integrantes se acerquen a la jubilación.
El diseño plantea una transición gradual, con el objetivo de evitar movimientos abruptos entre carteras que puedan provocar pérdidas innecesarias por ventas forzadas de activos.
También se contempla una distribución equitativa de activos entre los diferentes fondos desde el inicio, lo que busca facilitar una implementación ordenada y controlada.
Ahora bien, ¿en qué se diferencia realmente este modelo del que se utiliza actualmente? Compararlos directamente puede ayudarte a tener una mejor perspectiva
El paso al modelo generacional implicaría más que un ajuste administrativo. Representa una transformación en la forma en que se gestionan las inversiones del ROP, con diferencias relevantes según la etapa de vida del afiliado.
Característica | Modelo Actual | Modelo Generacional |
Misma estrategia para todos | Sí | No |
Diferenciación por edad | No | Sí |
Estrategias de inversión ajustadas al ciclo de vida | No | Sí |
Cambios de fondo durante la vida | No aplica | No (cambia la estrategia, no el fondo) |
Rentabilidad esperada en el largo plazo | Media | Alta (para jóvenes) |
Protección para pensionados | Limitada | Alta |
En el modelo actual, la estrategia de inversión tiende a ser conservadora para proteger a quienes están próximos a retirarse. Esta precaución puede limitar el crecimiento potencial del ahorro de los más jóvenes. En cambio, el modelo generacional plantea la posibilidad de aplicar estrategias diferenciadas: más arriesgadas en etapas tempranas y más conservadoras cerca de la jubilación, buscando un balance entre crecimiento y protección del capital.
Según estimaciones del estudio técnico, una persona joven podría llegar a ver hasta un 86% de su saldo final proveniente de rendimientos, mientras que bajo el modelo actual ese porcentaje se sitúa entre el 64% y el 75%.
A continuación, se presentan dos ejemplos comparativos que ayudan a ilustrar cómo podría comportarse cada enfoque en el tiempo:
Modelo | Rendimiento estimado en 40 años | Composición de saldo al jubilarse |
Actual | 64%-75% por rendimientos | Conservador desde el inicio |
Generacional | Hasta 86% por rendimientos | Inicia con portafolio agresivo y ajusta con el tiempo |
Modelo | Volatilidad en el corto plazo | Nivel de riesgo actual |
Actual | Alta (poca protección frente a caídas del mercado) | Exposición combinada |
Generacional | Baja (portafolio más conservador) | Controlado, enfocado en preservación del capital |
Estos ejemplos muestran cómo el modelo generacional busca adaptar la gestión del ahorro según la edad del afiliado. Aun así, su impacto dependerá de múltiples factores, como el comportamiento del mercado y la evolución de las regulaciones.
Ahora bien, entendida la diferencia entre modelos, surge una pregunta clave: ¿qué pasa con lo que ya has aportado al ROP?
Este es uno de los aspectos que más dudas genera entre los afiliados, y es clave entender cómo se manejarían los ahorros acumulados en caso de implementarse el nuevo modelo.
Según lo previsto, todo lo que ya has ahorrado en tu cuenta individual del ROP sería redistribuido automáticamente al fondo generacional correspondiente, con base en tu año de nacimiento. Este proceso no requeriría trámites adicionales por parte del afiliado: no habría necesidad de firmar formularios ni de contactar a la operadora, ya que la transición ha sido diseñada para ser automática y transparente.
Además, se han planteado algunas condiciones para acompañar este proceso:
Dado que cada grupo tendría una estrategia de inversión distinta, resulta útil entender cómo se prevé que este modelo afecte a las distintas generaciones.
Este grupo podrá aprovechar al máximo las inversiones con mayor rendimiento a largo plazo, como las acciones. Son quienes más se podrían beneficiar del nuevo esquema, ya que tienen varias décadas por delante para recuperarse de las fluctuaciones del mercado y acumular un saldo mucho mayor.
Pueden tener hasta el 70% de sus fondos en renta variable, siempre dentro de límites seguros definidos por Supen.
Con alrededor de 35-44 años, tienen tiempo para seguir creciendo su fondo, pero también comienzan a priorizar estabilidad. El modelo les ofrece una combinación balanceada, con portafolios mixtos que combinan renta fija y variable.
Sus fondos se orientan a la preservación de capital y menor exposición a riesgos, pero aún con margen para buscar rendimiento. La transición del portafolio a un enfoque más conservador ya está en curso.
Están cerca o ya en edad de retiro. Sus fondos estarán principalmente en instrumentos seguros como bonos del gobierno. Este grupo evitará impactos negativos por volatilidad del mercado y protegerá el valor acumulado en años de trabajo.
Y si por alguna razón sientes que tu fondo no te representa, existe una posibilidad de ajuste controlado.
En principio, el modelo generacional plantea que cada afiliado permanezca en el fondo que le corresponde según su año de nacimiento, ya que las estrategias estarán diseñadas en función del ciclo de vida de cada cohorte. No obstante, se contempla una opción de movilidad limitada y controlada para responder a situaciones particulares.
Estas serían las condiciones para un eventual cambio de fondo:
Por ejemplo, una persona ubicada en el grupo B podría optar por trasladarse al grupo A o al C, dependiendo de su perfil de riesgo o necesidades personales, pero no tendría acceso al grupo D.
Este margen de flexibilidad busca brindar cierta adaptabilidad sin alterar la estructura general del modelo.
¿Y esta propuesta es exclusiva del país? No necesariamente. Ya existen antecedentes de modelos similares en otros sistemas de pensiones a nivel internacional.
Modelos similares al de fondos generacionales ya han sido implementados en otros países, como México, Chile y Dinamarca, donde se utilizan esquemas de inversión ajustados al ciclo de vida. En estos casos, el enfoque ha permitido adaptar las estrategias de inversión de forma progresiva, sin necesidad de que las personas cambien de fondo, lo que ha contribuido a una mayor eficiencia en la gestión del riesgo a lo largo del tiempo.
En el caso mexicano, por ejemplo, se han observado resultados positivos en términos de rendimientos, al aplicar ajustes automáticos en la estrategia de inversión conforme avanza la edad del afiliado.
La propuesta costarricense toma como referencia estas experiencias internacionales, y su posible implementación ha estado acompañada del desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a facilitar la transición dentro del contexto local.
Te puede interesar: Reforma del ROP: Cómo Heinsohn impulsaría la transformación de Fondos Generacionales en Costa Rica
Además de introducir cambios en las estrategias de inversión, el modelo de fondos generacionales también plantea objetivos relacionados con la equidad y la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Uno de los aspectos que se ha señalado es la diferencia en los saldos acumulados entre hombres y mujeres. En el modelo actual, los hombres tienden a tener saldos promedio más altos. No obstante, los estudios técnicos muestran que esta brecha se reduce en los fondos generacionales más jóvenes, lo que podría sugerir una mejora en la equidad de género si se mantienen condiciones similares de inversión y cotización en el tiempo.
Por otro lado, este esquema ha sido diseñado para responder a cambios demográficos y económicos mediante:
Según datos de la Supen, los activos del ROP representan cerca del 25% del PIB costarricense y continúan creciendo, lo que refuerza la importancia de cualquier cambio en su modelo de administración.
En resumen: lo que debes recordar
Si eres una operadora de pensiones o institución interesada en herramientas que permitan proyectar saldos, analizar riesgos y gestionar de forma eficiente este nuevo esquema, podemos ayudarte.
Nuestro software para la gestión de Pensiones Obligatorias ha sido diseñada para adaptarse a este nuevo contexto. Integra cálculo actuarial, gestión de riesgos, visualización de portafolios y administración normativa, todo en una solución 100% web y modular.
Habla con nuestros expertos y conoce cómo acompañar esta transición con tecnología segura, robusta y pensada para el futuro.
¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas