Heinsohn

heinsohn-logo
Soluciones Financieras
Sociedad-BIC

menu-iconPensiones y Cesantías

Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.

menu-iconPensiones Obligatorias

Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.

menu-iconPensiones Voluntarias

Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.

menu-iconSoluciones Financieras

Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.

menu-iconNómina de Pensionados

Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.

menu-iconAdministración de cesantías

Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.

menu-iconFondos de Inversión (FICS)

Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.

menu-iconInversiones y Riesgos (MIDAS)

Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.

menu-iconCréditos y Libranzas

Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.

¿Cómo preparar tu sistema previsional ante una eventual segmentación por cohortes etarias? Guía técnica para OPC

Aunque su entrada en vigor fue postergada, la reforma del ROP que introduce fondos generacionales sigue en la agenda regulatoria.

Este modelo —que segmenta la inversión según cohortes etarias— requerirá a futuro una transformación profunda en los sistemas tecnológicos, operativos y de datos de las OPC (Operadoras de Pensiones Complementarias).

En este artículo te mostramos cómo prepararte desde ya, técnica y estratégicamente, para cuando llegue el momento. Si eres un líder de tecnología, cumplimiento o inversión que debe garantizar que su infraestructura esté lista antes de abril de 2025, esto te interesa.

La urgencia del cambio: ¿Por qué es necesario adaptar los sistemas ahora?

Si se concreta la implementación de los fondos generacionales, las OPC deberán aplicar estrategias diferenciadas de inversión según la edad de los afiliados. En lugar de un fondo único, se contemplarían cuatro fondos independientes (A, B, C y D), cada uno con una asignación estratégica distinta alineada al ciclo de vida del cotizante.

Este enfoque busca optimizar el rendimiento y la protección del capital conforme al perfil de riesgo de cada generación. No obstante, para hacerlo viable, se requeriría una infraestructura tecnológica flexible, trazable y capaz de gestionar reglas de negocio dinámicas.

Comprender la lógica detrás de este modelo es solo el primer paso. Para prepararse adecuadamente, resulta útil conocer cómo se ha enfrentado este mismo desafío en otros sistemas previsionales. A continuación, exploramos cómo países como México, Chile y Colombia han automatizado la segmentación por cohortes y qué lecciones podrían adaptarse a la realidad costarricense.

Te podría interesar: ¿Cómo cambiarían tus aportes al ROP con los nuevos fondos generacionales?

Estrategias globales de cohortes: Cómo otros países han automatizado sus reglas

La segmentación por cohortes etarias no es una propuesta aislada: forma parte de una tendencia internacional que busca mejorar los resultados de inversión y proteger a los afiliados frente a la volatilidad del mercado. Diversos países han adoptado esquemas similares, y sus experiencias ofrecen aprendizajes valiosos que podrían servir de guía para las OPC en Costa Rica y otros sistemas de pensiones en la región.

Costa Rica: ¿Cómo se plantea la automatización normativa?

En el caso costarricense, las cohortes estarían divididas en cuatro generaciones:

  • Fondo A: nacidos en 1969 o antes
  • Fondo B: nacidos entre 1970 y 1979
  • Fondo C: nacidos entre 1980 y 1989
  • Fondo D: nacidos en 1990 o después

 

Cada fondo tendría límites de exposición a riesgo definidos por la SUPEN, como un máximo del 30% en renta variable para el fondo A, y hasta un 70% en el fondo D. Esta lógica requeriría el diseño de motores de reglas de negocio capaces de:

  • Validar automáticamente el año de nacimiento para asignar el fondo correspondiente.
  • Ajustar la estrategia de inversión progresivamente dentro de cada cohorte, sin necesidad de mover al afiliado de fondo.
  • Limitar o redireccionar aportes e inversiones conforme a los umbrales establecidos por la normativa.

México: Pioneros en automatización por cohorte

México migró de un modelo multifondos a fondos generacionales en 2019. La experiencia mexicana demostró la importancia de automatizar no solo la asignación inicial, sino también la evolución interna del portafolio. El regulador mexicano estableció 10 fondos por quinquenio generacional, donde la estrategia de inversión cambia automáticamente con la edad del afiliado.

La automatización en este caso se implementó con motores que recalculan el perfil de riesgo anualmente, ajustan la proporción de renta fija vs. renta variable y activan alertas regulatorias si se supera algún umbral. Esto permitió reducir la intervención manual y mejorar la gobernanza del sistema.

Chile: Migración y flexibilidad basada en perfil de riesgo

Chile, aunque aún mantiene un sistema de multifondos, avanza hacia fondos generacionales para resolver uno de sus principales desafíos: el traspaso de afiliados entre fondos con distintas estrategias, lo cual ha generado pérdidas por movimientos abruptos. La reforma en curso propone mantener al afiliado en una sola cohorte, pero ajustar la estrategia según la edad, como en México y Costa Rica.

En este contexto, las reglas automatizadas deben permitir:

  • Evaluaciones periódicas del portafolio asignado según edad y tiempo a la pensión.
  • Límites dinámicos de instrumentos financieros permitidos.
  • Opciones de transferencia de cohortes con condiciones específicas (por ejemplo, dentro de una ventana de edad de 5 años).

Colombia: Automatización con orientación al afiliado

En Colombia, aunque el esquema aún es multifondo, algunas AFP han implementado segmentaciones internas con automatización parcial. Las reglas incluyen criterios como:

  • Afiliados jóvenes son sugeridos al fondo de mayor riesgo, pero con opción de cambiar.
  • Se activa una transición automática hacia fondos conservadores cinco años antes de la edad de pensión.

 

Estas reglas se gestionan mediante sistemas que cruzan edad, tiempo de permanencia, proyecciones de rendimiento y expectativas de retiro. Aunque no tan sofisticado como el modelo generacional puro, representa un paso intermedio relevante para países en transición.

Automatizar para escalar: Claves comunes de estos casos

En todos los ejemplos, el éxito técnico depende de algunos factores críticos:

  • Segmentación en tiempo real: El sistema debe calcular la cohorte y estrategia adecuada con cada nuevo aporte o consulta.
  • Motores de reglas parametrizables: La lógica de negocio no puede estar codificada rígidamente; debe ser ajustable ante cambios normativos.
  • Integración con sistemas regulatorios: Debe ser posible generar reportes automáticos hacia entidades como SUPEN, CONSAR o Superintendencias locales.
  • Simuladores internos: Que permitan validar escenarios de asignación o cambios normativos sin impactar el ambiente productivo.

 

En El Salvador, Heinsohn participó en la fusión y migración de los sistemas entre las operadoras Previsión, Porvenir y Crecer, donde se construyeron reglas de negocio parametrizables que permiten migraciones sin pérdida de trazabilidad ni duplicidad de datos.

Estas reglas consideran variables como:

  • Fecha de nacimiento
  • Saldo acumulado
  • Horizonte de inversión
  • Riesgo permitido por regulación
  • Flujo proyectado de aportes

 

Automatizar estas reglas reduce errores humanos, mejora la eficiencia operativa y permite adaptarse rápidamente a cambios regulatorios, como los establecidos por la Supen para limitar el porcentaje de renta variable según el fondo.

Si bien los desafíos técnicos son complejos, no son insuperables. De hecho, ya han sido abordados en la región con soluciones específicas y resultados positivos. A continuación, exploramos cómo distintas implementaciones en Bolivia, El Salvador y Honduras ofrecen modelos aplicables para gestionar esta transición con eficacia.

Desafíos técnicos: El corazón técnico del cambio

La transición hacia fondos generacionales implica reestructurar el patrimonio actual (¢11,3 billones) y redistribuirlo sin pérdida de control ni historial. Esto exige procesos de migración con trazabilidad total, especialmente en bases de datos como AS400, ampliamente utilizadas en la región.

Heinsohn ha ejecutado migraciones en contextos complejos como:

  • Gestora (Bolivia): Separación patrimonial e histórica de saldos bajo nuevos esquemas
  • Ficohsa (Honduras): Adaptación de estructuras AS400 a nuevos modelos por cohortes
  • Previsión-Crecer (El Salvador): Transición multifuente con auditoría cruzada y validación diaria de saldos.

 

El secreto está en definir rutas de migración reversibles, generación de bitácoras automáticas de cambios y validaciones cruzadas con motores de conciliación financiera.

Experiencia en la región: Lo que aprendimos en Bolivia, El Salvador y Honduras

Heinsohn ha acompañado procesos similares en países con contextos diversos:

Bolivia: Se trabajó con Gestora Pública para implementar una solución integral que incluye pensiones, inversiones y contabilidad. Se diseñó una separación patrimonial automatizada, respetando las particularidades de los fondos de largo plazo y con enfoque regulatorio.

El Salvador: En la transición entre Previsión y Crecer, Heinsohn migró los datos sin interrupciones operativas. Se diseñaron mecanismos de compensación temporal para mantener la consistencia entre los saldos previos y las nuevas estrategias generacionales.

Honduras: Ficohsa adoptó la arquitectura de microservicios para mejorar la escalabilidad del sistema de pensiones y facilitar la introducción de multifondos. También se optimizó la interacción con canales móviles, lo que permitió una mejor comunicación con los afiliados durante la transición.

Con una visión más clara de lo que es posible, el siguiente paso es responder una pregunta clave: ¿cómo debe estar construido un sistema moderno para responder a los requerimientos regulatorios, operativos y de inversión que trae consigo la segmentación por cohortes? En esta sección abordamos los principios tecnológicos que deben guiar esa arquitectura.

Cómo debe ser tu sistema ideal para enfrentar este reto: Microservicios, API SUPEN y auditable por diseño

Una transición de este calibre exige más que parametrización: requiere rediseñar la arquitectura tecnológica bajo principios modernos. Estas son algunas recomendaciones clave:

1. Microservicios orientados a eventos

Separar los servicios por dominio (gestión de cohortes, reglas de inversión, reportes regulatorios) mejora la escalabilidad y permite actualizaciones sin impactar todo el sistema.

2. Integración con API SUPEN

Conforme al Acuerdo Conassif 1838-2023, la Supen exigiría que los fondos generacionales se ajusten a nuevos marcos regulatorios. Una arquitectura API-first permite interoperabilidad con los sistemas de monitoreo y reporte de la Supen.

3. Reportabilidad auditable

Todo el sistema debe permitir trazabilidad desde el front-end hasta las bases contables. Esto incluye:

  • Logs de auditoría por usuario
  • Versionado de reglas de negocio
  • Validación automatizada de límites de inversión (TRP vs. deuda)

 

Contar con una arquitectura adecuada no solo reduce el riesgo operativo, también permite una transición más ágil y segura. Sin embargo, ningún diseño técnico es útil sin una ruta clara de implementación. En la siguiente sección te damos una guía paso a paso para comenzar esta transformación con orden, sin improvisaciones ni errores costosos.

¿Cómo iniciar esta transformación? Por dónde empezar y avanzar sin errores

Iniciar este proceso requiere una hoja de ruta clara, priorizada y ejecutable. A continuación, te presentamos un enfoque estratégico dividido en cinco fases clave para asegurar una transición segura, eficiente y alineada con los nuevos requerimientos del modelo por cohortes.

1. Diagnóstico técnico: Conoce tu punto de partida

Antes de pensar en rediseños, es fundamental auditar a profundidad el estado actual de tus sistemas. Este diagnóstico debe ir más allá del software y contemplar:

  • Capacidad actual de segmentar afiliados por variables como edad o generación.
  • Estructura de datos disponible y su calidad (consistencia, duplicidad, actualización).
  • Grado de flexibilidad de las reglas de negocio actuales.
  • Nivel de integración con sistemas regulatorios (como la SUPEN) y canales operativos.
  • Trazabilidad del historial transaccional de inversiones y aportes.

 

Este primer paso permite identificar cuellos de botella, dependencias tecnológicas críticas y oportunidades de optimización que servirán como base para el diseño futuro.

2. Mapeo de cohortes y definición de criterios operativos

Una vez identificado el estado actual, el siguiente paso es definir cómo se aplicarán las cohortes en la práctica. Esto implica:

  • Construir una lógica de segmentación automatizada basada en variables como fecha de nacimiento, antigüedad y ciclo de vida del afiliado.
  • Validar con tu equipo de inversión y cumplimiento los criterios técnicos y regulatorios que deben guiar las estrategias diferenciadas por cohorte.
  • Definir cómo se gestionarán los cambios intergeneracionales (por ejemplo, reglas de excepción, tolerancias de riesgo y casos especiales como pensiones anticipadas o traspasos entre OPC).

 

Este mapeo no solo ordena el flujo de datos, sino que prepara las bases para configurar los motores de reglas de negocio sin rigideces.

3. Diseño de una arquitectura tecnológica modular y escalable

En este punto, ya tienes una visión clara de tus brechas y necesidades. Es momento de plantear cómo debería lucir tu sistema ideal. Las recomendaciones son:

  • Adoptar una arquitectura basada en microservicios orientados a eventos: esto permite desacoplar funcionalidades (ej. cohortes, inversiones, reportes) y escalar sin afectar la operación completa.
  • Diseñar APIs internas y externas que faciliten la interoperabilidad con la SUPEN, motores de inversión, portales de afiliados y herramientas de BI.
  • Incorporar principios de “auditable por diseño”, donde cada transacción, cambio de regla o movimiento de fondo quede trazado y versionado en tiempo real.

 

Este tipo de arquitectura no solo cumple con los nuevos requerimientos, también prepara a las OPC para una operación más dinámica, eficiente y alineada con la evolución del mercado financiero.

4. Planificación y ejecución controlada de la migración

Uno de los aspectos más críticos es la migración de los activos actuales a los nuevos fondos generacionales. Para minimizar riesgos, se recomienda:

  • Diseñar un plan de migración por etapas, empezando por cohortes con menor volumen de activos para validar la operación.
  • Usar entornos de prueba para ejecutar migraciones simuladas que permitan medir el impacto de las reglas automatizadas, la redistribución patrimonial y el cumplimiento de límites regulatorios.
  • Generar bitácoras de control y validaciones cruzadas con los datos históricos de inversión, saldos y movimientos contables para garantizar integridad en el proceso.

 

En este punto, la capacidad del sistema para registrar errores, generar alertas y ofrecer reversibilidad se vuelve clave para evitar pérdidas o inconsistencias que afecten la confianza del afiliado o la evaluación del regulador.

5. Monitoreo continuo, evolución regulatoria y experiencia del usuario

Una vez ejecutada la migración y activados los nuevos motores de cohortes, la transformación no termina. Inicia una fase de estabilización y mejora continua:

  • Establece paneles de monitoreo en tiempo real para evaluar el desempeño de cada fondo, los límites de exposición y la evolución del comportamiento de los afiliados.
  • Mantén la capacidad de ajustar rápidamente tus reglas frente a cambios regulatorios, económicos o demográficos, a través de configuraciones parametrizables.
  • Mejora la experiencia del usuario en cada punto de contacto: los nuevos fondos generacionales traerán nuevas inquietudes y comportamientos. Integrar esta transformación con tus canales digitales (apps, portales, notificaciones) será esencial para lograr confianza y transparencia.

 

La falta de preparación tecnológica para implementar los fondos generacionales puede derivar en incumplimientos normativos, afectaciones a la trazabilidad de aportes, errores en la segmentación de cohortes y pérdida de confianza del afiliado. Además, sin una arquitectura escalable, cada cambio regulatorio futuro implicará altos costos de adaptación. Prepararse bien desde ahora es más que una obligación: es una inversión en estabilidad operativa y reputacional.

¿Preparado para el cambio? ¿Listo para preparar tu sistema para esta transformación?

La transición hacia fondos generacionales representa un hito para el sistema previsional costarricense y una oportunidad única para modernizar los sistemas de pensiones en toda la región. Adaptar tus sistemas ahora no solo garantizará el cumplimiento normativo, sino que abrirá la puerta a una gestión más rentable, segura y centrada en el afiliado.

Transforma la forma en que administras pensiones con soluciones especializadas en cohortes y migraciones. Conoce cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a implementar reglas automatizadas, trazabilidad completa y una arquitectura moderna alineada con los requerimientos de la Supen.

Solicita una sesión técnica con nuestro equipo y descubre cómo otras OPC en la región están migrando sus sistemas sin fricciones.

sistemas-internos-costa-rica-

¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas